I. PLATAFORMAS GLOBALES:
1. PayPal:
► Web:
► Descripción:
Un gigante del procesamiento de pagos online, reconocido a nivel mundial. Permite a los usuarios enviar y recibir dinero de forma rápida y sencilla.
► Ventajas:
– Reconocimiento de marca: Genera confianza en los clientes por su trayectoria y seguridad.
– Facilidad de uso: Tanto para compradores como para vendedores, la plataforma es intuitiva y fácil de navegar.
– Protección al comprador: Ofrece mecanismos de protección contra fraudes y problemas con las transacciones.
– Amplia cobertura: Disponible en más de 200 países y admite múltiples monedas.
► Desventajas:
– Tarifas: Pueden ser más altas que otras opciones, especialmente para transacciones internacionales.
– Retención de fondos: En algunos casos, PayPal puede retener fondos temporalmente por motivos de seguridad.
– Soporte al cliente: A veces puede ser difícil contactar con el soporte técnico.
► Tarifas:
Varían según el país y el tipo de transacción. Generalmente, se cobra un porcentaje por transacción + una tarifa fija.
► Características especiales:
– Pagos recurrentes: Ideal para suscripciones o membresías.
– Integración con plataformas de ecommerce: Se integra fácilmente con las principales plataformas.
– Herramientas para vendedores: Ofrece herramientas para crear facturas, enviar recordatorios de pago, etc.
2. Stripe:
► Web:
► Descripción:
Una plataforma de pago moderna y robusta, popular entre negocios online de todos los tamaños.
► Ventajas:
– Seguridad: Implementa medidas de seguridad de última generación para proteger la información financiera.
– Flexibilidad: Ofrece una amplia gama de opciones de personalización e integración.
– Documentación completa: Cuenta con una documentación técnica detallada y fácil de entender.
– Herramientas para desarrolladores: Ideal para negocios que desean una integración personalizada.
► Desventajas:
– Curva de aprendizaje: Puede ser un poco más compleja de configurar que otras opciones.
– Disponibilidad geográfica: Aunque está en expansión, aún no está disponible en todos los países.
► Tarifas:
Generalmente, se cobra un porcentaje por transacción + una tarifa fija. Ofrece tarifas personalizadas para grandes volúmenes de venta.
► Características especiales:
– Stripe Connect: Permite crear marketplaces y plataformas de pago.
– Stripe Billing: Facilita la gestión de suscripciones y pagos recurrentes.
– Stripe Radar: Herramienta avanzada para la prevención de fraude.
3. 2Checkout (ahora Verifone):
► Web:
https://www.verifone.com/en/online-payments
► Descripción:
Una plataforma de pago global que facilita la expansión internacional de los negocios online.
► Ventajas:
– Amplia cobertura: Presente en más de 200 países y admite más de 87 monedas.
– Soporte multilingüe: Ofrece soporte al cliente en varios idiomas.
– Herramientas para la gestión de riesgos: Ayuda a prevenir fraudes y contracargos.
► Desventajas:
– Tarifas: Pueden ser más altas que otras opciones, especialmente para transacciones internacionales.
– Interfaz de usuario: Algunos usuarios la encuentran menos intuitiva que otras plataformas.
► Tarifas:
Varían según el país y el tipo de transacción. Generalmente, se cobra un porcentaje por transacción + una tarifa fija.
► Características especiales:
– Pagos recurrentes: Permite configurar pagos recurrentes para suscripciones.
– Integración con plataformas de ecommerce: Se integra con las principales plataformas.
– Herramientas para la gestión de impuestos: Facilita el cálculo y la gestión de impuestos internacionales.
II. PLATAFORMAS REGIONALES:
1. Mercado Pago:
► Web:
https://www.mercadopago.com.ar/
► Descripción:
La plataforma de pago de Mercado Libre, líder en comercio electrónico en Latinoamérica.
► Ventajas:
– Gran popularidad en Latinoamérica: Alta tasa de adopción entre los compradores online de la región.
– Diversas opciones de pago: Permite pagar con tarjeta de crédito, débito, efectivo en puntos de venta, etc.
– Integración con Mercado Libre: Ofrece una integración perfecta con la plataforma de Mercado Libre.
– Programas de protección al comprador: Brinda seguridad tanto a compradores como a vendedores.
► Desventajas:
– Disponibilidad geográfica: Principalmente enfocado en Latinoamérica.
– Dependencia de Mercado Libre: Su uso óptimo se da dentro del ecosistema de Mercado Libre.
► Tarifas:
Varían según el país y el tipo de transacción. Generalmente, se cobra un porcentaje por transacción + una tarifa fija.
► Características especiales:
– Mercado Crédito: Ofrece opciones de financiamiento a compradores.
– Envío con Mercado Envíos: Integración con la plataforma de envíos de Mercado Libre.
– Promociones y descuentos: Permite ofrecer promociones y descuentos a los compradores.
2. PayU:
► Web:
► Descripción:
Una plataforma de pago con fuerte presencia en Latinoamérica, que ofrece soluciones para negocios de todos los tamaños.
► Ventajas:
– Amplia cobertura en Latinoamérica: Presente en varios países de la región.
– Diversas opciones de pago: Admite tarjetas de crédito, débito, transferencias bancarias, etc.
– Fácil integración: Se integra fácilmente con las principales plataformas de comercio electrónico.
– Herramientas para la prevención de fraude: Ayuda a proteger a los negocios contra transacciones fraudulentas.
► Desventajas:
– Tarifas: Pueden variar según el país y el tipo de transacción.
– Soporte al cliente: Algunos usuarios han reportado dificultades para contactar con el soporte técnico.
► Tarifas:
Generalmente, se cobra un porcentaje por transacción + una tarifa fija.
► Características especiales:
– Pagos recurrentes: Permite configurar pagos recurrentes para suscripciones.
– Pagos en cuotas: Ofrece la opción de pagar en cuotas a los compradores.
– Herramientas para la gestión de riesgos: Ayuda a minimizar el riesgo de contracargos.
3. dLocalGo:
► Web:
► Descripción:
Una plataforma de pago especializada en mercados emergentes, incluyendo varios países de Latinoamérica.
► Ventajas:
– Enfoque en mercados emergentes: Ideal para negocios que operan en países con baja penetración de tarjetas de crédito.
– Pagos en moneda local: Permite a los compradores pagar en su moneda local.
– Integración con plataformas globales: Se integra con las principales plataformas de comercio electrónico.
– Cumplimiento normativo: Cumple con las regulaciones locales de cada país donde opera.
► Desventajas:
– Disponibilidad geográfica: Principalmente enfocado en mercados emergentes.
– Tarifas: Pueden variar según el país y el tipo de transacción.
► Tarifas:
Generalmente, se cobra un porcentaje por transacción + una tarifa fija.
► Características especiales:
– Pagos con métodos alternativos: Permite pagos con métodos alternativos como transferencias bancarias, efectivo en puntos de venta, etc.
– Gestión de divisas: Facilita la conversión de divisas para transacciones internacionales.
– Herramientas para la prevención de fraude: Ayuda a prevenir fraudes y contracargos.
III. Plataformas Locales:
a). Perú:
1. Niubiz:
► Web: https://www.niubiz.com.pe/
► Descripción: Una de las plataformas de pago más utilizadas en Perú, con una amplia red de comercios afiliados.
► Ventajas: Alta aceptación en comercios peruanos, diversas opciones de pago, integración con bancos locales.
► Desventajas: Enfoque principal en el mercado peruano.
2. Culqi:
► Web: https://culqi.com/
► Descripción: Una plataforma de pago en crecimiento en Perú, que se caracteriza por su facilidad de uso y tarifas competitivas.
► Ventajas: Fácil integración, tarifas competitivas, buen soporte al cliente.
► Desventajas: Menor cobertura que Niubiz.
3. PagoEfectivo:
►Web: https://www.pagoefectivo.pe/
► Descripción: Permite a los compradores pagar en efectivo en miles de establecimientos a nivel nacional.
► Ventajas: Ideal para llegar a compradores sin tarjeta de crédito o débito, amplio alcance en zonas rurales.
► Desventajas: El comprador debe desplazarse a un punto de pago, no apto para compras inmediatas online.
4. Izipay:
► Web: https://www.izipay.pe/
► Descripción: Una de las plataformas de pago más populares en Perú, con una amplia red de comercios afiliados y una sólida trayectoria en el mercado.
► Ventajas:
– Alta aceptación: Presente en una gran cantidad de comercios físicos y online en Perú.
– Diversidad de opciones: Permite procesar pagos con tarjetas de crédito y débito (Visa, Mastercard, Diners Club, American Express), Yape y Plin.
– Soluciones integrales: Ofrece soluciones para diferentes tipos de negocio, desde pequeños comercios hasta grandes empresas.
– Seguridad: Cumple con los más altos estándares de seguridad, incluyendo el PCI DSS.
► Desventajas:
– Enfoque en Perú: Su cobertura se centra principalmente en el mercado peruano.
– Tarifas: Varían según el tipo de negocio y el volumen de transacciones.
5. Openpay (Perú):
► Web: https://www.openpay.pe/
► Descripción: Aunque originaria de México, Openpay ha expandido sus operaciones a Perú, ofreciendo una plataforma de pago flexible y con enfoque en la innovación.
► Ventajas:
– Personalización: Permite adaptar la plataforma a las necesidades específicas de cada negocio.
– Integraciones: Se integra con diversas plataformas de comercio electrónico y herramientas de gestión.
– Seguridad: Implementa medidas de seguridad robustas para proteger las transacciones.
– Soporte: Ofrece soporte técnico especializado a sus clientes.
► Desventajas:
– Presencia en desarrollo: Aún está en proceso de expansión en el mercado peruano, por lo que su red de comercios afiliados puede ser menor a la de otras opciones.
b). Ecuador:
1. Kushki:
► Web: https://www.kushki.com/
► Descripción: Una plataforma de pago en expansión con presencia en Ecuador, Colombia y México. Se enfoca en ofrecer una experiencia de pago rápida y segura.
► Ventajas: Tecnología moderna, integraciones robustas, atención al cliente personalizada.
► Desventajas: Cobertura en crecimiento.
2. Payphone:
► Web: https://www.payphone.com.ec/
► Descripción: Una plataforma de pago móvil muy popular en Ecuador, que permite realizar y recibir pagos desde el teléfono.
► Ventajas: Facilidad de uso, amplia base de usuarios, ideal para pequeños negocios.
► Desventajas: Limitado a usuarios con smartphones, menor seguridad que plataformas con tarjetas.
c). Colombia:
1. Kushki: (Ver descripción en la sección de Ecuador).
2. PlacetoPay:
► Web: https://www.placetopay.com/
► Descripción: Una plataforma de pago líder en Colombia, que ofrece soluciones para negocios de todos los tamaños.
► Ventajas: Amplia cobertura en Colombia, diversas opciones de pago, fácil integración, seguridad y confiabilidad.
► Desventajas: Enfoque principal en Colombia.
3. Wompi:
► Web: https://wompi.co/
► Descripción: Una plataforma de pago colombiana en crecimiento, que se destaca por su enfoque en la innovación y la experiencia del usuario.
► Ventajas: Integraciones con plataformas populares, interfaz amigable, opciones de pago innovadoras.
► Desventajas: Cobertura principalmente en Colombia.
d). México:
1. Kushki: (Ver descripción en la sección de Ecuador).
2. Conekta:
► Web: https://www.conekta.com/mx
► Descripción: Una plataforma de pago popular en México, que ofrece una amplia gama de opciones de pago y herramientas para prevenir el fraude.
► Ventajas: Fácil integración, diversas opciones de pago, seguridad robusta, buen soporte al cliente.
► Desventajas: Enfoque principal en México.
3. Openpay:
► Web: https://www.openpay.mx/
► Descripción: Una plataforma de pago mexicana que se destaca por su flexibilidad y opciones de personalización.
► Ventajas: Altas posibilidades de personalización, múltiples métodos de pago, herramientas para marketplaces.
► Desventajas: Enfoque principal en México, puede requerir conocimientos técnicos para su configuración.
Recuerda que esta lista no es exhaustiva, existen otras plataformas de pago disponibles en cada país. Te recomiendo que investigues y compares las opciones que mejor se adapten a las necesidades de tu negocio.